Voi Technology, la compañía de micro-movilidad líder en Europa y AESLEME (Asociación por la Prevención de Accidentes de Tráfico) presentan la primera campaña española de seguridad vial en patinete eléctrico, y, para ello, han reunido a las principales instituciones y entidades nacionales y locales, responsables de la regulación en materia de movilidad, con el objetivo, de lograr una movilidad sostenible, segura y universal en nuestras ciudades.
Los máximos representantes de Voi y las entidades invitadas han puesto en común sus puntos de vista acerca de cómo se puede fomentar una circulación segura en patinete eléctrico en las ciudades y se ha querido resaltar la necesidad de homogeneizar las normas en todos los municipios españoles.
Ante la falta de normativa específica y homogénea respecto al uso de los patinetes eléctricos y el vacío legal, en relación a estos vehículos, Aesleme se ha unido a la empresa sueca de patinetes eléctricos VOI, para que el elevado desconocimiento sobre las normas de circulación, en estos casos, no sume víctimas a las cifras de siniestralidad.
Durante el acto, se presentó la primera campaña española de seguridad vial para patinetes eléctricos, llevada a cabo por Voi y AESLEME, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y revisada posteriormente por la DGT.
Esta iniciativa se engloba en una campaña internacional impulsada por Voi que conlleva también la creación de una escuela de tráfico virtual y el primer test para usuarios de patinetes eléctricos certificado por la Sociedad Nacional de Seguridad Vial de Suecia y aprobado por el VIAS (Instituto Europeo de Seguridad Vial) La campaña, bajo el lema “Circula con cabeza y aparca con corazón”, se materializa en un vídeo en el que, a través de un usuario de patinete eléctrico, se muestra cómo circular de forma segura y respetuosa por la ciudad.
En este sentido, se explica, por ejemplo, que no se debe circular por las aceras ni consumir droga o alcohol si vas a montar en patinete. Además, se recomienda hacerse ver, usar casco y señalizar las maniobras, y también se muestra la importancia de aparcar en lugares autorizados, con el fin de no obstaculizar el paso al resto de viandantes y, especialmente a las personas que pertenecen a colectivos con movilidad reducida o con algún tipo de discapacidad.
Aquí os mostramos el vídeo realizado:
Un proyecto muy interesante para seguir dando pasos en la movilidad urbana sostenible.